Se ubica en la Región Socioeconómica I METROPOLITANA. Limita al norte con Soyaló, al este con Ixtapa, Zinacantán, Emiliano Zapata y Acala, al sur con Venustiano Carranza y El Parral y al oeste con Villaflores, Suchiapa, Tuxtla Gutiérrez y Osumacinta. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 16°44'45" de latitud norte y 93°02'44" de longitud oeste y se ubica a una altitud de 521 metros sobre el nivel del mar. Con una superficie territorial de 829.98 km2 ocupa el 1.11% del territorio estatal.
Nota: Los límites de los municipios de Belisario Domínguez, El Parral, Emiliano Zapata y Mezcalapa utilizados en este documento son exclusivamente para efectos de representación y no tienen precisión cartográfica, corresponden a las poligonales que comprenden a las localidades de los mismos, decretados en el Periódico Oficial Núm. 337 - 2ª Sección del 23 de noviembre de 2011, Decreto Núm. 008.
Población total estimada Censo de Población y Vivienda INEGI 2020: 112,075
Los climas existentes en el municipio son: Cálido subhúmedo con lluvias de verano, humedad media (44.96%), Cálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo (0.29%), Cálido subhúmedo con lluvias de verano, menos húmedo (40.37%), Semicálido subhúmedo con lluvias de verano, humedad media (0.82%) y Semicálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo. (13.56%).
En los meses de mayo a octubre, las temperaturas mínimas promedio se distribuyen porcentualmente de la siguiente manera: de 15 a 18°C (14.85%), de 18 a 21°C (71.52%) y de 21 a 22.5°C (13.63%). En tanto que las máximas promedio en este periodo son: De 24 a 27°C (5.44%), de 27 a 30°C (11.86%), de 30 a 33°C (18.1%) y de 33 a 34.5°C (64.61%).
Durante los meses de noviembre a abril, las temperaturas mínimas promedio se distribuyen porcentualmente de la siguiente manera: de 9 a 12°C (5.81%), de 12 a 15°C (68.15%) y de 15 a 18°C (26.04%). Mientras que las máximas promedio en este mismo periodo son: De 21 a 24°C (0.11%), de 24 a 27°C (11.22%), de 27 a 30°C (16.88%) y de 30 a 33°C (71.8%).
En los meses de mayo a octubre, la precipitación media es: de 1000 a 1200 mm (53.02%), y de 900 a 1000 mm (46.98%). En los meses de noviembre a abril, la precipitación media es: de 25 a 50 mm (63.08%), de 50 a 75 mm (17.24%), de 75 a 100 mm (11.17%), de 100 a 125 mm (3.64%), de 125 a 150 mm (1.85%) y de 150 a 200 mm (3.01%).
La cobertura vegetal y el aprovechamiento del suelo en el municipio se distribuye de la siguiente manera: Agricultura de temporal (35.08%), Selva baja caducifolia (secundaria) (25.04%), Pastizal cultivado (10.41%), Agricultura de riego (8.09%), Bosque de encino (secundaria) (8.05%), Pastizal inducido (4.18%), Otros (2.77%), Selva mediana subperennifolia (secundaria) (2.29%), Sabana (1.68%), Bosque de encino (1.04%), Bosque de encino-pino (secundaria) (0.77%), Sin vegetación aparente (0.32%), Bosque de encino-pino (0.28%) y Selva baja caducifolia (0.01%).
Nota: Otros incluye cuerpos de agua, zonas urbanas y asentamientos humanos.El municipio se ubica dentro de las subcuencas R. Alto Grijalva, R. Santo Domingo, R. Hondo, R. Suchiapa y R. Chicoasén que forman parte de la cuenca R. Lacantún, y las subcuencas P. la Angostura, forma parte de la cuenca R. Grijalva - La Concordia.
Las principales corrientes de agua en el municipio son: Río Grijalva, Río Santo Domingo, Río Suchiapa, Río Santo Domingo, Río Suchiapa, Río Nandaburé, Río Matenica, Río Hondo y Río Chiquito; y las corrientes intermitentes: Arroyo Tizate, Arroyo La Rana, Arroyo Cabeza de Agua, Arroyo El Jobo, Arroyo El Sope, Arroyo Seco y Río Nandalume.
Los cuerpos de agua en el municipio son: Presa Belisario Domínguez (La Angostura) y Presa Manuel Moreno Torres (Chicoasén).
Los tipos de suelos presentes en el municipio son: Leptosol (39.05%), Regosol (34.26%), Phaeozem (14.05%), Luvisol (4.76%), Vertisol (4.71%), N/A (2.51%), y Fluvisol (0.66%).
Los tipos de roca que conforman la corteza terrestre en el municipio son: Caliza (roca sedimentaria) (40.36%), Lutita-Arenisca (roca sedimentaria) (21.19%), Caliza-Lutita (roca sedimentaria) (11.06%), Conglomerado (roca sedimentaria) (8.81%), Limolita-Arenisca (roca sedimentaria) (8.64%), Aluvial (suelo) (8.13%), Cuerpo de agua (1.15%), Toba intermedia (roca ígnea extrusiva) (0.61%), Arenisca- Conglomerado y Roca sedimentaria (0.05%).
El municipio forma parte de las regiones fisiográficas Depresión Central y Altos de Chiapas.
La altura del relieve varía entre los 300 mts. y los 1,700 mts. sobre el nivel del mar.
Las formas del relieve presentes en el municipio son: Valle de laderas tendidas con lomerío (37.7%), Sierra alta de laderas tendidas (25.77%), mesetas (21.61%), Cañón típico (5.7%), Lomerío (3.76%), Sierra alta de declive escarpado (3.28%) y mesetas (2.19%).
El municipio cuenta con una superficie protegida o bajo conservación de 4,961.34 hectáreas, que representa el 5.98% de la superficie municipal y el 0.07% de la superficie estatal.
Las áreas naturales protegidas de administración federal ubicadas en el municipio son: Parque Nacional Cañón del Sumidero (4,957.90 ha) y Área Destinada Voluntariamente a la Conservación Monte cielo (3.43 ha).
Fuente:Gobierno del Estado de Chiapas. Carta Geográfica de Chiapas 2012.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG).
INEGI. Integración Territorial del Censo de Población y Vivienda 2010.
INEGI. Marco Geoestadístico Nacional 2010.
INEGI. Datos vectoriales de la Carta Uso de Suelo y Vegetación escala 1:250 000 Serie V.
INEGI. Marco Geoestadístico Nacional 2010.