Anuncio del inicio de la fiesta grande por la pandilla de Chuntás amigos del Jerry (van vestidos de civil).
04 de enero
Salida de Parachicos y chiapanecas (niños y niñas), en honor al Niño de Atocha.
Primero o segundo domingo: Tradicional Carrera del Parachico, con la participación de más de 20 mil corredores; en 2026 se efectuará el día 4 de enero.
08 de enero
Anuncio de las chuntás; por la tarde inician los recorridos de diversas pandillas de chuntás por las calles de Chiapa de Corzo. Los diversos grupos siguen saliendo por las noches hasta el día 22 de enero, que cierran con el recorrido de carros alegóricos.
13 de enero
Enrama del Señor de Esquipulas.
14 de enero
Día de las Chiapanecas: miles de mujeres bailan portando el tradicional traje de Chiapaneca, alegrando las calles de Chiapa de Corzo.
Enrama y anuncio de San Antonio Abad (nuevo y viejo).
15 de enero
Primer día de parachicos, recorren las calles de 9 a 23 horas aproximadamente.
Día del Señor de Esquipulas: misa, procesión, velación, verbena popular, comida (puerco con arroz).
16 de enero
Enrama y anuncio de San Sebastián Mártir.
Día de los Tuxtlequitos: cientos de hombres y mujeres recorren las calles alegrando las festividades de San Sebastián Mártir.
17 de enero
Segundo día de parachicos, recorren las calles de 9 a 23 horas aproximadamente.
Día de San Antonio Abad: misa, procesión, velación, verbena popular, comida grande (pepita con tasajo).
18 de enero
Tercer día de parachicos, recorren las calles de 9 a 23 horas aproximadamente. Este día se visita al panteón para bailar a los patrones difuntos.
Día de San Antonio El Consagrado: misa, procesión, velación, verbena popular, cena (tamales).
19 de enero
Tradicional anuncio del Pueblo, organizado por el H. Ayuntamiento; miles de personas recorren el pueblo para anunciar los días grandes que se avecinan.
20 de enero
Cuarto día de parachicos, recorren las calles de 9 a 23 horas aproximadamente.
Día de San Sebastián Mártir: misa, procesión, velación, verbena popular, comida grande (pepita con tasajo).
21 de enero
El Combate naval: espectáculo de fuegos pirotécnicos sobre el Río Grande.
22 de enero
Quinto día de parachicos, recorren las calles de 10 a 20 horas aproximadamente.
Desfile de Carros Alegóricos.
23 de enero
Sexto día de parachicos, recorren las calles de 9 a 23 horas aproximadamente, o hasta que el último Parachico se retire de la casa del Patrón.
Último día de fiesta: misa del Parachico, cambio de prioste y traslado de San Sebastián Mártir a su nueva morada hasta el siguiente año.
28 de enero
Santo Tomás de Aquino: anuncio, misa, velación, verbena popular.
Febrero
Variable
Carnaval: desfile de comparsas de las escuelas, previo al Miércoles de Ceniza.
Marzo
12 de marzo
San Gregorio: anuncio, misa, velación, verbena popular.
20 o 21 de marzo
Equinoccio de Primavera: verbena popular y eventos culturales.
Cuaresma
Señor de Acapetahua: anuncio, misa, velación, verbena popular.
Justo Juez: altar; los lunes de las siete semanas previas a la Semana Santa (una antes del miércoles de ceniza).
Semana Santa: misa, procesión, elaboración de los Chamales.
Señor de Tila: misa, velación, verbena popular.
Miércoles de Ceniza: misa, inicio de la Cuaresma.
Abril
5 de abril
San Vicente Ferrer: anuncio, misa, procesión, velación, verbena popular.
Danza del Caballito de Numbañulí.
27 de abril
Santa Cruz de Cunduacán: anuncio, misa, velación, verbena popular.
Mayo
4 de mayo
Santa Cruz de Obispo: misa, velación, verbena popular.
5 de mayo
Desfile de las escuelas y verbena popular.
Junio
24 de junio
Día de San Juan: anuncio, misa, velación, verbena popular.
29 de junio
Día de San Pedro Mártir: anuncio, misa, velación, verbena popular.
Julio
Corpus Christi
Misa y Danza del Calalá. Fecha variable entre julio y agosto.
Agosto
8 de agosto
Día de Santo Domingo de Guzmán: misa, velación, verbena popular.
Batalla entre Los Alférez y Nahuarés.
15 de agosto
Virgen de la Asunción: misa, velación, verbena popular.
17 de agosto
San Jacinto: anuncio, misa, velación, verbena popular.
18 de agosto
Santa Elena: anuncio, misa, procesión, velación, verbena popular.
30 de agosto
Santa Rosa de Lima: anuncio, misa, procesión, velación, verbena popular.
Septiembre
13 de septiembre
Conmemoración a Niños Héroes y concurso Señoritas Fiestas Patrias.
14 de septiembre
Federación de Chiapas a México.
15 de septiembre
Tradicional Grito de Independencia, con juegos mecánicos y fuegos artificiales.
16 de septiembre
Desfile cívico-militar (con la participación de escuelas).
26 de septiembre
San Cosme-Damián: misa, velación, verbena popular; Los Santos van de casa en casa.
29 de septiembre
San Miguel Arcángel: anuncio, misa, velación, verbena popular.
Octubre
20 de octubre
Los Faroles: recorrido con faroles por los fuertes de la batalla del 21 de octubre de 1863.
21 de octubre
Desfile cívico.
28 de octubre
San Judas Tadeo: misa, velación, verbena popular.
Noviembre
31 de octubre al 2 de noviembre
Todos Santos: altares de muertos, elaboración de pan de muerto y chocolate, misa, velación y verbena popular en el panteón.
Los niños piden "Calabacita".
1 de noviembre a las 12 del día llegan las almas chicas (niños).
2 de noviembre a las 12 llegan las almas grandes (adultos); se reciben y despiden con cohetes.
Diciembre
12 de diciembre
Virgen de Guadalupe: misa, peregrinaciones, velación, verbena popular.
14 de diciembre
Despedida de floreros que parten hacia los Altos de Chiapas para traer flores para el altar del Niño Dios.
Día de Santa Lucía.
21 de diciembre
Topada de la Flor: misa, peregrinación, velación, verbena popular.
24 de diciembre
Misa de Gallo / Misa de Nochebuena.
Nacidas de Niño: procesiones con música y rezos.
25 de diciembre
Santo Niño de Atocha: misa, velación, verbena popular.
31 de diciembre
Misa Aguinalda: misa, velación, verbena popular y encendido de velas con el fuego nuevo.